lunes, 25 de octubre de 2010

COMUNICACIÓN DE MASA Y PERSUASIÓN

Es un cambio de actitud por el conformismo

Introducción

Como ya hemos tenido ocasión de señalar antes, la sociedad en que vivimos es de una naturaleza extraordinariamente móvil. Su estructura es resultado del encaje dinámico entre sus elementos (individuos y grupos) que, coordinados en torno a determinadas instituciones sociales, protagonizan un desarrollo histórico cada vez más acelerado.
El papel crucial que en ella ocupa la información es el de contribuir, simultáneamente, al proceso de cristalización y sustitución de las estructuras sociales, permitiendo el establecimiento de la coordinación necesaria entre los individuos para que dicho proceso se produzca.
Sabemos que las cadenas comunicativas se producen en todos los Ordenes sociales y entre todo tipo de individuos, instituciones y grupos. No obstante, nosotros sólo nos ocuparemos de un cierto tipo de comunicación, el más característico, pensamos, de las sociedades avanzadas: la denominada “comunicación de masas”, concepto que definiremos, en términos generales, como la difusión a través de los medios de comunicación social de un cierto tipo de información de interés masivo.
Así pues, la “comunicación de masas”, es aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente(2):
1. - Públicamente o, más precisamente, de forma masiva. Una característica distintiva de este tipo de comunicación consiste en que se dirige a “un público disperso o colectividad”, o sea a lo que podría denominarse propia y puramente “masa”.
2. - Por medios técnicos de comunicación: Precisa, para llevarse a cabo, de la utilización de una “máquina interpuesta” (entre emisor y receptor). Esta “máquina” o complejo técnico de comunicación, que se funde e identifica con el medio, condiciona decisivamente el producto informativo. Es, además, y como decíamos antes, la causa principal de que la actividad comunicacional masiva adopte una forma empresarial.
3. - Indirectamente: Ya hablamos antes de las características de la comunicación indirecta. Se define por no ser “cara a cara” motivo por el que, para ser llevada a cabo, es preciso salvar la distancia que separa al emisor del receptor.
4. - Unilateralmente, o al menos con un feedback débil: No existe apenas interacción entre emisor y receptor durante y después de la emisión de la información, por lo que carece del medio característico usado en las cadenas comunicativas para eliminar las disonancias: la retroalimentación o feedback. El emisor es sólo emisor y el receptor es sólo receptor, por lo que el primero tiene dificultad para informarse del efecto producido por la comunicación y el segundo para ajustar los contenidos de ésta a sus necesidades.
Pasemos, seguidamente, a profundizar en estos conceptos analizando los distintos elementos que entran a formar parte del proceso de comunicación masivo.
PERSUASIÓN: ¿Qué es la persuasión?

La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones mentales que resumen lo que opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si preferimos una marca a otra, si estamos a favor o en contra del aborto, qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.

Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de comportarse, un cambio en ellas debería dar lugar a un cambio en nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia, se pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo, que nos compren un determinado producto, que alguien deje de fumar, que utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en las elecciones. Al conseguir que los adolescentes evaluaran la zona de aparcamientos como algo desagradable (actitud negativa) se logró también que se comportaran de acuerdo con esa actitud.
ejemplo



EMISOR MENSAJE RECECTOR


Credibilidad Unilateral Inteligencia
Fidelidad Bilateral Sexo
Atractivo Emotiva Motivación
Fiable Primacia Psicología

jueves, 21 de octubre de 2010

ATRIBUCION

ATRIBUCION

Se denomina atribución a la búsqueda de razones por parte de un individuo de sus éxitos y fracasos personales. Decimos que un individuo tiene estrategias de atribución interna positiva cuando se atribuye a sí mismo sus éxitos. Decimos que tiene estrategias de atribución interna negativa cuando tiende a generalizar las causas del propio fracaso bien en su propia psicología, o bien en factores externos no controlables por él mismo. Por lo tanto la existencia de unas adecuadas estrategias de atribución será un elemento fundamental para lograr buenos niveles de autovaloración y autoconfianza en un sujeto. Estilos de atribución. - Las personas realizan atribuciones en función de dicotomias como causas de signo racional frente a causas de tipo mitico o causas genéticas frente a causas culturales.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Atribución

TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

Ha sido planteada para realizar explicaciones acerca de las maneras en que se juzga de forma diferente a las personas, dependiendo de que significado se aplique a un comportamiento dado. De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado ya sea interna o externamente. Los comportamientos causados internamente son aquellos que se consideran que está bajo el control de la propia persona, en cambio los comportamientos causados de forma externa se consideran que son el resultado de causas externas. Por ejemplo si un joven gana en una competencia de carreras, usted podría decir que fue porque entrenó mucho y se preparó con constancia. Esto sería una atribución interna. Sin embargo si usted atribuye el hecho que el joven haya ganado la competencia a que no hubo competencia, que los demás participantes no se encontraban preparados, entonces usted estaría aplicando una atribución externa.

Entre los factores que influyen en esta determinación se encuentra:

Distintividad: Una persona muestra diversos comportamientos en distintas situaciones. Si el comportamiento que presenta una persona es inusual, por lo general se le dará al comportamiento una atribución externa. Si no es inusual, lo más seguro es que sea juzgada como interna.

Consenso: Se da cuando todas las personas responden de la misma forma ante situaciones que son parecidas. Si el consenso es alto, entonces la atribución que se espera es externa, si es baja es interna.
Consistencia: Se refiere al hecho que una persona responda de la misma manera a pesar del paso del tiempo. Si existe una alta consistencia la causa de la atribución es interna, en caso que sea baja, es externa.

Uno de las contribuciones más importantes que brinda esta teoría es que existen errores o prejuicios que distorsionan las atribuciones. Debido a que el proceso en ocasiones conduce a errores de juicio o malentendidos, por lo que se hace necesario considerar la presión del discernimiento en la percepción de la persona.

Existe lo que se denomina error de atribución fundamental, que explica el hecho que cuando los individuos realizan juicios acerca de otras personas, tienden a menospreciar la influencia de los factores externos y a sobrestimar la repercusión de causas internas o personales. Esto no es lo único además existe la tendencia de las personas a atribuir sus propios éxitos a factores internos y a culpar de las errores a factores externos; esto es lo que se como sesgo de autobeneficio, por ejemplo cuando un estudiante presenta un alto nivel en su rendimiento académico, este por lo general atribuye esto a sus propias habilidades, pero si lo que ocurre es que su rendimiento académico es bajo, tiende a culpar al profesor por esto.
Lo que no se puede definir aún, es si son estos errores lo que distorsionan las atribuciones universales en las diferentes culturas.

FUENTE: http://www.eumed.net/libros/2007a/231/25.htm

Teoría de la inferencia correspondiente, de Jones & Davis (1965).

El fundamento es que utilizamos el comportamiento de otros como una base para inferir que ellos poseen rasgos o características que los acompañan de una situación a otra y que permanecen básicamente estables en el tiempo.
Esto que parece fácil puede no serlo tanto, debido a que en muchas ocasiones el comportamiento de los sujetos no es libremente escogido sino que responde a demandas externas, como en el caso de una cajera de un supermercado que no acepta un cheque.
Uno podría inferir que esa persona es desconfiada, no obstante su comportamiento puede simplemente responder a las políticas de la empresa.

Según Jones & Davis, solucionamos esto focalizándonos en cierto tipo de acciones, aquellas que proporcionen posiblemente mayor información:
• Consideramos conductas que parecen haber sido escogidas libremente.
• Damos atención a conductas que producen efectos no comunes, que pueden ser logrado por una acción y no por otra.
• Nos fijamos en conductas que son inusuales o bajas en deseabilidad social.

En resumen, podremos hacer inferencias correspondientes cuando
La conducta:
• Ocurre por libre elección
• Produce efectos distintivos, no comunes
• Es baja en deseabilidad social

Errores y sesgos atribucionales

Error fundamental de atribución. Se refiere a la fuerte tendencia a explicar las acciones de otros en términos de causas disposicionales (internas), más que a causas situacionales (externas).
Son las acciones de otros.
Una posible explicación deriva de que cuando observamos la conducta de otros nos focalizamos en sus acciones y desconocemos el contexto, o bien consideramos el contexto sin asignarle importancia causal.

La diferencia actor - observador
Tendencia a atribuir nuestra conducta principalmente a causas situacionales (externas) pero la de los demás a causas disposicionales (internas).
Si nos caemos en la calle será porque había hielo o una vereda en desnivel. Si otro cae posiblemente se deba a que tiene torpeza motora.

Explicación
*Factores informativos, perceptivos y motivacionales
*Informativos: el observador desconoce a menudo si la conducta observada es representativa o excepcional, en cambio el actor sabe si ha reaccionado de manera similar o diferente en situaciones equivalentes en el pasado.
Perceptivos: existe diferencia en la saliencia relativa de la conducta y la situación, ya que para el actor lo saliente es la situación debido a que tiene que actuar frente a ella, mientras que para el observador lo saliente o lo que atrae la atención es la conducta
Motivacionales: una atribución externa le permite al actor no asumir toda la responsabilidad que podría derivarse de efectos poco apropiados, algo que no estaría presente en el observador.

Sesgo a favor de uno mismo.
Se refiera a atribuir los resultados positivos propios a causas internas (habilidad o características personales) y los resultados negativos a causas externas (azar o dificultad de la tarea).
Explicación cognitiva
La explicación cognitiva sugiere que este sesgo deriva primariamente de la forma en que procesamos la información social.
Es más probable que esperemos tener éxito, y los resultados más esperado son atribuidos a causas internas.
Explicación motivacional
Este sesgo surge de la necesidad de proteger y reforzar la autoestima.
Dos subtipos de sesgos:
Sesgo ego-protector: negación de la responsabilidad por resultados negativos
Sesgo ego-reforzante: asunción de la responsabilidad por los éxitos.

Sesgo egocéntrico o falso consenso


Se refiera a la tendencia a sobreestimar el grado en que las propias expectivas y juicios son compartidos con las otras personas.
Al predecir que harían otras personas en alguna situación, se hace una predicción egocéntrica.

Fuente: http://psicologiasocial-manuelortiz.blogspot.com/2007/04/cognicin-social-proceso-atribucional-el.html

Prejuicio Y Estereotipo

PREJUICIO
Definicion.-

Un prejuicio (del lat. praejudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo, implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Prejuicio

ESTEREOTIPO

Un estereotipo es una idea o imagen comúnmente aceptada por un grupo o sociedad que presenta un carácter inmutable.
En su uso actual mas habitual,el concepto de estereotipo hace referencia a la imagen mental simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características.suele utilizarse con un sentido negativo o peyorativo,considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que se pueden cambiar atravez de la educación.
Los esterrotipos mas usuales incluyen distintas aseveraciones sobre los grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o en la riqueza.en el Arte y en la Literartura,los estereotipos son clichés y aparece mediante personajes o situaciones predecibles (por ejemplo,el demonio es un ser de color rojo con cuernos y tridente).
Existen numerosos estereotipos regionales,con una visión prejuiciosa respecto a la persona que proviene de una cierta región geográfica.En argentina,por ejemplo,el estereotipo marca que a todos los españoles se los llama “gallegos” y se los califica como tontos y brutos.A los italianos se los denomina “tanos” y se los considera como ruidosos y gritones.

Estatus Social

En sociología, Estatus social describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas.

Tipos De Estatus.-

Se distinguen cuatro tipos de estatus:
Estatus Adscrito O Asignado.-
Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc.

Estatus Adquirido.-

Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc.pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento.Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar según el paso del tiempo o las características como la cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad ademas es útil.
Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio esta distribuidoorma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien éste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración social.

Estatus Objetivo.-

Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.

Estatus Subjetivo.-

Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social

Justificación

El ser humano en todas las culturas, regiones, países y continentes tiene la necesidad de pertenecer y eso hace que se sienta mas seguro, que no esté solo, que busque compañía. Siempre con la condición de encontrar personas que compartan ciertos valores o ciertas creencias.
FUENTE: http://rastasenbuenosaires.blogspot.com/2008/06/la-necesidad-de-pertenecer.html

CAUSAS DEL PREJUICIO

La cultura (padres, medios de comunicación, comunidad…), pueden con intención o sin ella, enseñarnos a asignar cualidades y atributos negativos a la gente diferente a nosotros.
Aunque hallamos heredado tendencias biológicas que nos predisponen hacia comportamientos basados en los prejuicios, nadie sabe a ciencia cierta de éstos constituyen o no una parte vital y necesaria de la estructura biológica. En cualquier caso, los rasgos específicos de los prejuicios se aprenden, ya sea por medio de la imitación de actitudes o de la forma en que construimos nuestra realidad psicológica.
Uno de los factores que determinan el prejuicio es la necesidad de autojustificación; si nos convencemos de que un grupo es poco valioso, estúpido, inmoral… eso ayuda a que no nos sintamos inmorales si los esclavizamos, agredimos, o privamos de una educación decente. Por ej si hacemos algo cruel a alguien, menos preciamos a esa persona o grupo para justificar nuestra crueldad.
Hay otras necesidades humanas como la necesidad de estatus y poder: un individuo que se encuentra en una posición baja en la jerarquía socioeconómica puede necesitar la presencia de un grupo minoritario pisoteado para poder sentirse superior a alguien. Quienes se encuentran en estatus social bajo o en decadencia pueden manifestar más prejuicios que los que cuentan con un estatus social alto o en ascenso. Por ej, los blancos de los estratos más bajo en educación, ingresos o profesión, son los que tienen máxima aversión a los negros y los más propensos a recurrir a la violencia para evitar el fin de la segregación racial en las escuelas.
El prejuicio no tienen causa única sino que contribuyen diferentes factores: cuatro causas básicas pueden ser: competencia o conflicto económico y político, agresión desplazada, necesidades de personalidad y conformidad con las normas sociales existentes (todas pueden operar a la vez, no son excluyentes). Cualquier acción que recomendemos para disminuir un prejuicio depende de lo que consideremos que es su causa principal. Por ej, si creo que está enraizado en la personalidad humana puedo tirar la toalla y pensar que a falta de psicoterapias no hay solución, pensar que bajar la competitividad o el conformismo no serviría.

Causas.-

Competencia económica y política.-
Somos resultado de fuerzas económicas y políticas, el grupo dominante puede explotar o denigrar al minoritario para conseguir alguna ventaja material. Las actitudes de prejuicio tienden a crecer en momentos de tensión y cuado hay conflictos centrados sobre metas mutuamente excluyentes, por ej discriminación, prejuicios estereotipos negativos que aumentan con la competencia en torno a empleos escasos. Además este fenómeno parece producir también efectos psicológicos permanentes, ya que una vez despertada la hostilidad, bajar la competencia, no consigue suprimirla.
Desplazamiento de la agresión, teoría del chivo expiatorio.-
La agresión está provocada en parte por frustración y otras situaciones desagradables o adversas como el dolor o el aburrimiento. En un individuo frustrado hay una fuerte tendencia a atacar a la causa de su frustración, pero cuando ésta es demasiado grande o vaga, se desplaza la agresión sobre otra persona o grupo odiado, visible y relativamente impotente (chivo expiatorio: proceso en que se culpa a un inocente relativamente impotente de algo de lo que no tiene culpa, siendo por lo general sometido a crueles violencias o incluso la muerte)por ej, no tener empleo y, al no ser posible pegar al sistema laboral, sí se puede encontrar un chivo expiatorio. La forma que tome la agresión depende de lo que permita o apruebe el endogrupo.

Necesidades de personalidad, la personalidad prejuiciosa.-

Existen diferencias individuales de la tendencia al odio: hay personas predispuestas al prejuicio no solo debido a influencias externas inmediatas, sino por el propio tipo de personas que son:
-las personas muy autoritarias muestran un alto grado de prejuicios contra todos los grupos minoritarios. Suelen ser personas con creencias rígidas y valores convencionales, que respetan mucho la autoridad, intolerantes con la debilidad (propia y ajena), y altamente punitivas (Adoro y cols.), se mide con la escala F.
Explicación de Adorno y cols.: hostilidad inconsciente y miedo reprimido hacia los padres.-
Experiencias infantiles precoces en familias con disciplina parental áspera y amenazadora, padres que usan el amor y la retirada de este como modo principal de conseguir obediencia. Infancia insegura y dependiente de los padres. De adultos tienen un alto grado de rabia, debido al miedo e inseguridad, y adoptan la forma de agresión desplazada contra grupos indefensos al tiempo que mantienen respeto hacia la autoridad externamente.
Existe la necesidad de ajustarse a valores tradicionales de su cultura y tendencia a sospechar de ideas nuevas y personas diferentes, pero los datos son correlacionales: hay relación entre puntuación de la escala F y tipo de socialización, pero no relación causal.
Otra explicación: el desarrollo de prejuicios puede deberse a conformismo.-
Los padres de personas autoritarias suelen tener también prejuicios contra las minorías: el niño puede adoptar conscientemente las creencias de ellos por que se identifica con ellos. Además algunas personas se pliegan a prejuicios limitados y específicos según sean las normas que hay en su subcultura.
Prejuicio por conformismo.-
En este caso las personas simplemente se pliegan a las normas vigentes en su sociedad. De hecho, hay individuos que muestran altos prejuicios al desplazarse a lugares de su país con mayor nivel de prejuicios, y personas en que un bajo contacto con grupos de normas sociales menos discriminatorios.
El conformismo también puede deberse ala falta de datos precisos, y a la preponderancia de informaciones propensas a la creación de errores, lo que puede hacer que se asuman actitudes negativas sobre la base de meros rumores. Además, incluso la exposición casual a la intolerancia de prejuicios, por ej el simple hecho de oír a alguien usar una etiqueta despectiva hacia un grupo determinado puede aumentar la posibilidad de ver a éste y a personas que se relacionan con él de modo negativo (también puede hacer que la persona discriminada piense mal de los u escuchan usar esa etiqueta). Ni que decir tienen que las actitudes intolerantes pueden alimentarse intencionadamente en una sociedad de que sostiene institucionalmente esas actitudes por ej no permitir la entrada a mujeres en ciertos clubes de prestigio.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/prejuicio-social.html

DISCRIMINACION

Discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales, etc.
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirian en dos partes.

FORMAS 0 DE DISCRIMINACION


Discriminación por género
La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
Discriminación por orientación sexual
Este tipo de discriminación se da tanto del hombre a la mujer como de la mujer hacia el hombre, si bien se cree que suele presentarse con más frecuencia por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. La discriminación del hombre hacia la mujer, se caracteriza por el hecho de que:
• las mujeres tienen menos oportunidades en trabajos que anteriormente sólo eran para hombres, y además,
• las mujeres tienen salarios más bajos.
Otra forma de discriminación es afirmar que solo las mujeres sufren este problema y que estas por naturaleza son incapaces de caer en caminos violentos, discriminatorios o sexistas.
La discriminación de la mujer hacia el hombre se caracteriza por:
• Un número creciente de denuncias por malos tratos inexistentes.
• La dificultad extrema de tener la custodia de los hijos, tras un divorcio.
• El SAP (Síndrome de Alienación parental).

RACISMO


El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras.
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".3 Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

ETNOCENTRISMO


El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.1 El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnocentrismo

AGRESIVIDAD HUMANA

AGRESIVIDAD HUMANA

es una palabra de aparición reciente, a mediados de este siglo, proviene de la palabra latina ad gradi, que significa: ir hacia, ir contra; emprender, interpelar.
• Podemos decir, que la agresividad es un tema actual; así pues el etaque de seres humanos por seres humanos, no es nada nuevo, pero también podemos encontrar evidencias de violencia tan antiguas como queramos, pues la realización humana siempre va acompañada de violencia.
• Algunos pensadores afirman que: la agresividad es un instinto heredado de nuestros antecesores pre-humanos, de esta manera, afirman que el hombre es violento por naturaleza. También dicen que la agresividad se ve alimentada por una fuerza en forma de energía que se va acumulando en nuestro cuerpo y que necesita ser descargada periodicamente.
• Así pues la Europa del S.XX, de la que formamos parte, ha sido marcada por la política fascista, sembrando la muerte en campos de concentración, guerras y torturas, que no son más que modos de agresividad. Este tipo de conflicto bélico sigue siendo escenario cuotidiano del mundo, también es notoria la crueldad de la tortura en el régimen comunista posterior a Stalin.
• En definitiva la agresividad constituye una cuestión ética y política a la que la ciencia no puede dar esplicación por si misma.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/agresividad.html

INSTINTO:
Los seres humanos también formamos parte del reino animal. De hecho somos animales, mamíferos para ser más exactos, pero pensantes. Esta es la clave de la humanidad. Lo que nos hace diferentes es que podemos elaborar pensamientos, construir cosas, bienes, diseñar servicios, leer, escribir, tener intereses, rezar, crear, además de sentir racionalmente y expresar los sentimientos más allá de las emociones. No obstante, muchos humanos se dejan llevar por sus instintos animales y se comportan más como tales que como personas.

La conducta de los animales es instintiva. Se fundamentan en la supervivencia de la especie y los motores que la impulsan son el miedo y la agresión (rabia) para hacer frente al peligro y al dolor, el placer (alegría) y el instinto sexual para la procreación y la vida en manada.

La conducta humana por el contrario es regida por la racionalidad, por "el uso de la razón" desde los 7 años aproximadamente.

No obstante, los humanos seguimos manejando códigos genéticos que nos impulsan hacia una vida instintiva. El placer, la agresión, el miedo y el instinto sexual de los animales existen como emociones en los humanos: El amor, la sexualidad, el temor, la alegría. Estos instintos son los que a veces nos "hacen perder el juicio". Ser infieles a nuestra pareja se deberá más probablemente a un momento de instinto sexual que a un enamoramiento humano. El temor humano es muy similar al miedo animal. Nos prepara para huir o enfrentar las agresiones que podamos recibir. La agresividad animal es en el humano la rabia ante las frustraciones o desengaños y nos sirve como mecanismo de defensa ante distintas situaciones. El placer animal en las personas es la alegría y en el plano sexual, los humanos podemos ejercer la sexualidad sin necesidad de procrear, simplemente porque queremos disfrutarlo.

Algunas personas confunden ser humanitarios con ser emocionales en su sentido instintivo o impulsivo. Y no es así. Claro que ser humanitarios es un acto emotivo, pero también de bondad, de meditación profunda, de querer ayudar al prójimo, lo cual nos lleva a la solidaridad. Enamorarnos en el reino humano es distinto, no solo es lo sexual o la procreación, existe comunidad de intereses, objetivos de pareja, vida en familia, en sociedad, compromisos, es algo más que instintos.

Cuando esté furioso, agrediendo a sus seres queridos, cuando vea unas faldas o pantalones ajenos y cuando sienta un miedo profundo que le paralice, cuente hasta diez y piense que usted es un ser humano, racional y verá que podrá manejar la situación sin mayores problemas. No actúe por impulso.

Fuente: http://www.psicologiaparatodos.com/psicologianuevo/post.asp?TID=3537

FRUSTACION:

La frustración de una respuesta emocional común a la oposición. Relacionado a la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. Cuanto mayor es la obstrucción, y la mayor de la voluntad, más la frustración es probable que sea. La causa de la frustración puede ser interna o externa. En las personas, la frustración interna pueden surgir de problema en el cumplimiento de las metas personales y deseos, las pulsiones y necesidades, o tratar con las deficiencias observadas, tales como la falta de confianza o temor a situaciones sociales. El conflicto también puede ser una fuente interna de la frustración, cuando uno tiene objetivos contrapuestos que interfieran unos con otros, puede crear una disonancia cognitiva. Las causas externas de la frustración implican condiciones fuera de un individuo, como un camino bloqueado o una tarea difícil. Mientras que hacer frente a la frustración, algunas personas pueden participar en el comportamiento pasivo-agresivo, lo que hace difícil identificar las causas originales de su frustración, ya que las respuestas son indirectas. Una respuesta más directa, y común, es una propensión a la agresión

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Frustraci%C3%B3n

APRENDIZAJE SOCIAL:

El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos; Precedido por Julian Rotter, quien trabaja en las expectativas, valor de reforzamiento, grado del objetivo mínimo y situación psicológica entre otros. También existen otros autores como Albert Ellis, con su modelo racional emotivo, subrayando las variables cognoscitivas y el manejo correcto de pensamiento para conducir el control emocional. Aparece Walter Mischel con su estudio de las variables que determinan las conductas de los organismos y cuyo enfoque es interaccionista.

Por ultimo encontramos a Mineka, quien demuestra a través de un experimento con monos el efecto del aprendizaje observacional.
Estos autores, han demostrado a través por medio de sus teorías y experimentos que gran parte del aprendizaje de los organismos se adquiere en el medio social. Observando a los otros, los sujetos aprenden conocimientos, reglas, habilidades, estrategias entre otras. Con base en ello, se comporta deacuerdo los pro y los contra que puede traer comportarse de esa manera.
FUENTE:

CATARSIS:

Concepto psicoanalítico. La catarsis o purgación fue el método terapéutico utilizado por Freud hasta su sustitución por el método de la asociación libre. En París, Charcot utilizaba la hipnosis para estudiar la histeria, enfermedad mental que se expresaba en trastornos físicos (dolores, parálisis de miembros...) sin causa física aparente. En el trance hipnótico, Charcot podía aliviar parte de los síntomas o reproducirlos en personas normales, lo que le enseñó a Freud el carácter puramente mental de la enfermedad. Cuando regresó a Viena, Freud y Breuer utilizaron la hipnosis para continuar los estudios de la histeria, investigación en la que destacó el caso de la paciente llamada "Ana O.". Mediante la hipnosis consiguieron que esta paciente rememorara supuestas experiencias traumáticas infantiles de carácter sexual, experiencias a las que atribuyeron la responsabilidad última de la enfermedad. Freud consideró que la histeria, como otras formas de neurosis, tenían como causa tres factores principales:
• experiencia traumática,
• situada en la infancia,
• de caracter sexual.

Se supone que, por su gravedad, el paciente no fue capaz de integrar dicha experiencia de modo adecuado en su mente por lo que empleó la represión para lanzarla a la parta inconsciente de su psiquismo. Pero la represión no acaba con la vivencia reprimida, ni con su contenido representacional (el recuerdo) ni con la energía psíquica que la acompaña. Es precisamente esta energía psíquica reprimida la que promoverá la aparición de distintos síntomas patológicos en la vida del individuo, que podrán ir desde su expresión en trastornos menores como los actos fallidos o su expresión simbólica en los sueños hasta manifestaciones más graves como las que ocurren en la somatización, los trastornos físicos. Dada esta teoría de la enfermedad mental, es claro cuál ha de ser la estrategia general para la terapia: permitir que dicha energía encuentre cauces no problemáticos para manifestarse y descargarse, este es precisamente el objetivo de la catarsis: Freud hipnotizaba a sus pacientes y les obligaba a rememorar las experiencias traumáticas reprimidas. En la sugestión hipnótica el sujeto expresaba las emociones e ideas reprimidas, con lo que conseguía descargar la energía reprimida, "purificar" su mente y corregir con ello los síntomas patológicos.

Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Catarsis.htm

CONFORMISMO

CONFORMISMO
Según el Diccionario de la Real Academia Española es: Práctica de quien fácilmente se adapta a cualquier circunstancia de carácter público o privado.
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CONFORMISTA:
Una persona conformista esta llena de ciertas características que por su conformismo salen a flote, entre ellas están:
• Tiene Falta de una “Felicidad Real” y es una persona aislada de los demás.
• El conformismo, en la mayoría de las veces, no es otra cosa que temor al fracaso.
• Es una persona “auto-justificada”, ejemplo: “para que quiero más, si con lo que tengo me alcanza y me sobra” (normalmente no le alcanza y mucho menos le sobra), o de lo contrario dice “yo no soy ambicioso” (la realidad es que le teme a ambicionar o desear algo y no poder alcanzarlo).
• Un conformista nunca piensa en mejorar, en salir adelante.
• Por lo general son personas mediocres, es decir personas que comienzan algo y no lo terminan.
Si tomamos en cuenta lo que hemos mencionado hasta aquí, podemos aseverar que el conformismo es la contrapartida de la lucha para obtener algo.
FUENTE: http://destellodesugloria.org/blog/?p=271
Factores que incrementa o disminye el conformismo
El conformismo es una de las causas de la pobreza. El cambio crea prosperidad.
Por lo tanto, el conformismo se incrementa por el temor al cambio y a lo desconocido. Dice un dicho, que al único que le gusta el cambio es a un bebé que tiene el pañal mojado.
El día que queramos podemos decidir prepararnos para cambiar de profesión y trabajo, y buscar una vida mejor para nuestra familia. No lo hacemos porque el cambio crea nerviosismo e inseguridad. Otros tienen miedo de comenzar algo nuevo, por el temor al fracaso. Nos conformamos con nuestra situación actual y al hacerlo estamos condenando a nuestros seres queridos, a la vida que nosotros mismos, detestamos.
Nosotros creamos las circunstancias con nuestras decisiones, con nuestras disciplinas diarias. Por ejemplo, si hoy día no aprendemos algo, no es el fin del mundo, no sentimos la diferencia. Pero si sumamos los días, meses y años sin habernos preparado, se convierte en una tragedia.
Hoy podemos empezar nuestra carrera hacia una vida mejor. Pero también podemos no empezar nunca, quejarnos y culpar al sistema y a las circunstancias por nuestra mala fortuna, llegar a viejos y sentir la impotencia de no poder ayudar a nuestros hijos y, todavía encima, ser una carga para ellos. Cuando lleguemos a viejos, nos haremos pesar por nuestros equívocos, pero más nos haremos pesar: Por lo que no hicimos.
Por supuesto nunca es tarde para empezar, porque no importa cuan lejos hemos avanzado en el camino equivocado, hay que darse vuelta de inmediato.
Si no estamos contentos con nuestra vida, cambiemos. Nosotros tenemos la capacidad de cambiar nuestra vida cuando lo decidamos, porque no somos plantas. El destino no está escrito, lo creamos nosotros.
“El progreso es imposible sin el cambio”

OBEDIENCIA
El término obediencia (del Lat. ob audire = el que escucha), al igual que la acción de obedecer, indica el proceso que conduce de la escucha atenta a la acción, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.
Obedecer requisitos o prohibiciones se realiza por medio de consecuentes acciones apropiadas u omisiones. Obedecer implica, en diverso grado, la subordinación de la voluntad a una autoridad, el acatamiento de una instrucción, el cumplimiento de una demanda o la abstención de algo que prohíbe.
La figura de la autoridad que merece obediencia puede ser, ante todo, una persona o una comunidad, pero también una idea convincente, una doctrina o una ideología y, en grado sumo, la propia conciencia y además, para los creyentes, Dios.

ACTITUD

ACTITUD
Definición.-
Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por que sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.
FUENTE: http://html.rincondelvago.com/actitudes.html
COMPONENTES DE LA ACTITUD
Componente cognoscitivo.-
para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto.
Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes.(fishbein y ajzen)
Componente afectivo.-
Es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones que se caracterizan por su componente cognoscitivo.
Componente conductual.-
Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Actitud#Componentes_de_la_actitud
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES
Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.
Teoría del aprendizaje
Esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables.
Teoría de la consistencia cognitiva
Esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.
Teoría de la disonancia cognitiva
Esta teoría se creó en 1962 por Leon Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes.
EJEMPLOS DE CADA TEORÍA
Teoría del aprendizaje: al aprender nuevos conocimientos sobre la sexualidad, se intenta recoger toda la información posible para poder realizar un cambio en nuestra conducta, partiendo de la nueva información adquirida.
Teoría de la consistencia cognitiva: al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.
Teoría de la disonancia cognitiva: normalmente las personas que consumen drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo las siguen consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que les produce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrirá.
FUENTE: http://html.rincondelvago.com/actitudes.html

Memoria

Memoria
Definición.-

Capacidad de retener,evocar,codificar,almacenar y recuperar información.
Reconocimiento.-
El reconocimiento es un acto intencional.Es el reconocimiento como reconquista de yo mismo.
Fuente: http://www.lucdelannoy.com/Reconocimiento.html
Recuerdo.-
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.
Fuente: http://www.google.com.bo/#hl=es&biw=777&bih=423&rlz=1W1GGLR_es&q=que+es+recuerdo%3F&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=ceb6f8100457b984
Estructura De La Memoria
La memoria humana tiene una estructura compleja, es un proceso que se produce en diversos lugares del cerebro, ya que para memorizar intervienen diversas funciones, como la identificación visual, la auditiva, la clasificación de aquello que vemos, etc. La memoria, al igual que otras capacidades mentales, se puede potenciar
gracias al entrenamiento personal, como en las habilidades físicas y manuales. En numerosas ocasiones lo hacemos casi sin darnos cuenta, con los estudios los hobbies o aficiones. Lo importante es mantenerse activo en todos los sentidos a lo largo de nuestra vida, para que nuestras capacidades en vez de disminuir continúen creciendo con los años.
Memoria Sensorial
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)#Los_recuerdos
Memoria a corto Plazo.-
La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada como mucho unos pocos minutos.
Memoria a Largo Plazo.-
Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.
Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Memoria-Tipos.htm

Olvido
Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, por lo tanto los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
Tipos De Olvido
Fuera del Olvido Normal (Por aprendizaje interferente) el que acabamos de ver existen otros tipos.-
Olvido traumático.-
El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar amnesias de distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos periódicamente etc.
Olvido Psicológico.-
Vendría a ser el olvido que es causado por una alteración del funcionamiento psíquico normal. Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis, etc. Es el olvido que puede tener una persona que padece de esquizofrenia, o el de alguien que no recuerda lo sucedido durante una sesión de hipnosis.
Olvido fisiológico.-
Es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un caso común de este tipo de problema es cuando un paciente no tiene recuerdos claros de su niñez.
Existe también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el funcionamiento normal del cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido. Una persona bajo los efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de recordar algunos eventos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Olvido